LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad mas info bucal intentando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones bruscos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page